
La programación cultural se inició desde el 21 de mayo con la participación de los integrantes de la Academia Antioqueña de Historia, quienes visitaron esta población del suroeste del departamento, con el fin de ofrecer varias conferencias sobre la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia.
Igualmente, en las horas de la noche, la Banda de Música de la Corporación Escuela de Música de Jardín, ofreció un concierto, en el cual interpretaron obras de compositores colombianos, como Carlos Vieco, Luis Uribe Bueno e Hipólito Cardona.
Las actividades se retomarán el domingo a partir de las 10:00 de la mañana, con el desfile, en el cual participarán los empleados de las entidades públicas y estudiantes de todas las Instituciones Educativas. Posteriormente, se realizará el acto protocolario con motivo del nuevo cumpleaños de la población jardineña.
UN POCO DE HISTORIA

Datos arqueológicos hablan que el territorio donde hoy se encuentra Jardín, tiene relación con la conquista española, debido a que el hallazgo de varios sepulcros al rededor de la cabecera municipal, sugieren que el sector estaba habitado por indígenas muy probablemente Catíos de la etnia Chamíes, también denominados Docatoes por haberse establecido en las partes altas del río Docató o río de la Sal.
Posteriormente, los registros disponibles hablan de 1860, en plena época de la Colonización Antioqueña. El colono de nombre Indalecio Peláez se posesionó del territorio entre dos riachuelos conocidos como Volcanes y El Salado.
De acuerdo con las Monografías de Antioquia publicadas en 1941 por la Cervecería Unión, “acompañaron a Don Indalecio Peláez, entre otros, Raimundo y Jesús María Rojas, Juan, Antonio, José e Ignacio Ríos, Santiago, Lino, Pedro y Ceferino Colorado, Hipólito y Baltasar Arenas, Nicolás Rozo, Bonifacio Amariles y Raimundo Gil.“
Respecto del nombre de "Jardín" cuentan las crónicas que cuando los fundadores llegaron, desde el llamado Alto de las Flores, poblado de sietecueros, vieron el valle por ese entonces selvático, plagado de yarumos blancos y cruzado por dos riachuelos, y exclamaron: "Esto es un Jardín".
Cuatro años después, en 1863, llega a la comarca el Rector de la Universidad de Antioquia, el cura José María Gómez Ángel, quien escapaba de Medellín por la persecución contra el por el gobernante General Mosquera. Fue Gómez Ángel a quien con otros se les ocurrió fundar allí mismo un pueblo.